Àrea Social - ConsorciÀrea Social - ConsorciÀrea Social - ConsorciÀrea Social - Consorci
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Servicios
    • Modelo de atención
    • Cartera de servicios
  • Personas cuidadoras
    • Consejos para cuidar y cuidarse
    • Formación
    • Trámites, ayudas y prestaciones
    • Legislación y normativa
    • Entidades
    • Conceptos clave
  • Representación del sector
    • Área Asociativa
    • Patronal CAPSS
  • Bolsa de trabajo
  • Biblioteca
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
  • 93 253 18 24
  • areasocial@consorci.org
  • Contacto
  • ca
  • es
✕

Aprobada la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Catalunya

26/04/2024

El Gobierno de la Generalitat ha aprobado la Estrategia de lucha contra la pobreza infantil en Catalunya, que establece las medidas que hay que implementar a corto, medio y largo plazo para reducir estas cifras y romper el ciclo intergeneracional de pobreza y exclusión social que sufren los niños y adolescentes en Catalunya. La Estrategia también pretende mejorar el bienestar y la calidad de vida de los niños/as y adolescentes para reducir los factores que contribuyen a la pobreza y su reproducción.

El objetivo es que los niños/as y adolescentes puedan ejercer sus derechos con libertad, independientemente de su origen, género e identidad sexual, situación personal o entorno social, y tengan las mismas oportunidades para vivir, crecer y lograr sus proyectos vitales.

La infancia es el grupo de edad de población más empobrecida. La tasa de niños/as y adolescentes que se encuentra en situación de pobreza o exclusión social en Catalunya, en el 2023, se sitúa en el 32,5% frente al 24,4% de la población general. En total, 442.300 niños y niñas, es decir 1 de cada 3 niños/as en Catalunya, se encuentra en situación de pobreza o exclusión, 167.771 de los cuales en riesgo de pobreza severa, según la Encuesta de Condiciones de Vida.

Se considera que los niños/as están en riesgo de pobreza si viven en un hogar con unos ingresos familiares inferiores a 1.360 euros al mes en hogares monoparentales o inferiores a 1.884 en hogares con dos personas adultas. También si tienen privación material y social severa, es decir, si no pueden, por ejemplo, mantener la vivienda a una temperatura adecuada o hacer una comida de carne, pollo o pescado (o el equivalente vegetariano) al menos cada dos días.

Los ejes de la Estrategia son siete: las prestaciones y ayudas; la educación, lengua, ocio educativo y éxito escolar; la alimentación saludable; la salud; la vivienda y pobreza energética; la ocupación de las familias con niños a cargo y la perspectiva de género.

Hoja de ruta: 12 iniciativas para impulsar el cambio en los próximos 5 años

1.- Implementación de una prestación universal por hijo/a a cargo

A diferencia de la mayoría de países de la Unión Europea, el estado español no tiene una prestación universal por hijo/a a cargo a pesar de que la propuesta está sobre la mesa y que varios estudios demuestran que se trata de una medida eficaz para reducir la pobreza infantil y aumentar la renta de las familias. Hay que insistir, velar por su implementación y para que su despliegue tenga un impacto directo en la tasa de pobreza infantil.

2.- Mejora del diseño de la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC)

Para ampliar la protección a las familias con hijos/as hay que seguir con el trabajo que ha hecho la Comisión de la RGC para reformarla: aumentar el umbral de ingresos para acceder a la prestación, implementar un complemento de crianza, garantizar la compatibilidad de la RGC con otras ayudas o ingresos procedentes del trabajo, crear un complemento específico de vivienda asociada a la RGC, un sistema integrado de prestaciones (ventanilla única) e integrar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) con el RGC.

3.- Escolarización universal y gratuidad 0-3 años

La medida persigue la consolidación de la gratuidad y la universalidad de la etapa I2 y pretende avanzar en las etapas i0 y i1, para lograr un sistema educativo de 0 a 18 años sostenido con fondos públicos que garantice un acceso en la educación en condiciones de equidad en toda la población independientemente de los condicionantes económicos familiares de origen. A la vez, favorece aspectos de conciliación y potencia el sostenimiento de la población en las zonas rurales

4.- Implementación del Plan de Choque contra el abandono escolar

Para reducir el abandono escolar prematuro se proponen, entre otros, tres medidas: las becas de estudios, que cubren gastos directos como la matrícula y materiales escolares, así como gastos indirectos como el transporte y la alimentación; las mentorías de orientación vocacional, que ofrecen apoyo individualizado y emocional y orientación académica; y las mochilas escolares, que incluyen ayudas para ir de colonias y hacer actividad complementaria (sexta hora).

5.- Implementación de las Redes educativas comunitarias y ampliación de los Planes Educativos de Entorno

La colaboración entre escuelas, familias y entidades locales fomenta dinámicas comunitarias y permite abordar de manera integral los retos educativos de niños/as, adolescentes y jóvenes de 0 a 20 años. Se propone orientar todas las acciones y decisiones teniendo en cuenta la equidad, la promoción del uso de la lengua catalana en los entorno educativos como elemento de cohesión y la educación intercultural, mediante el respeto y valor de la diferencia en un marco de valores compartidos.

6.-Universalización del ocio educativo y actividades fuera de la escuela

El ocio educativo tiene un impacto muy positivo en el desarrollo cognitivo y social de los niños, aumenta la motivación y el compromiso con la educación más formal y se asocia con una reducción del abandono escolar prematuro. Las actividades de ocio y fuera escuela proporcionan un tiempo de cura enriquecedora para los niños/as, permiten una mejor conciliación familiar y acontecen una herramienta muy importante en la prevención y el tratamiento de la exclusión social.

7.- Ayudas individuales del 100% del comedor escolar

Las ayudas tendrían que cubrir el 100% del coste para las familias en situación de pobreza relativa, además del retorno de la cobertura a las ayudas alimentarias para niños/as en situación de vulnerabilidad durante los meses no lectivos. El comedor escolar proporciona comidas nutritivas que favorecen un desarrollo físico e intelectual óptimo y acontecen un escenario idóneo para la educación en hábitos alimentarios saludables, higiene y convivencia.

8.-Prevención y abordaje de la obesidad infantil a las ABSS

La Encuesta de Salud de Catalunya estima que en el año 2022 un 35,6% de los niños/as tenían exceso de peso. La prevalencia de la obesidad infantil es especialmente elevada entre los niños/as de familias con rentas más bajas, menos nivel de estudios y en entornos más deprimidos. El programa consta de una parte de intervención comunitaria y una parte de intervención y acompañamiento con los niños/as y la familia.

9.- Modelo de atención integral a la salud mental y adicciones infantojuvenil

Se propone mejorar el acceso en los Centros de Salud Mental infantojuveniles (CSMIJ) aumentando la ratio de psicólogos/gues y/o psiquiatras para garantizar un modelo de atención integral que incida tanto en el ámbito preventivo como en el reparador, para detectar precozmente y tratar síntomas de ansiedad, depresiones leves o trastornos del estrés. Enseñar estrategias de manejo emocional puede romper el ciclo de pobreza mejorando la salud mental y el bienestar general de los niños/as.

10.- Más vivienda de alquiler social para familias vulnerables

Reducir la exclusión residencial a largo plazo, controlando el precio de los alquileres o con ayudas a la vivienda. Hace falta un abordaje transversal para aumentar el parque público de viviendas que en Catalunya representa el 2% mientras en la Unión Europea la media se sitúa en el 9%.

11.- Refuerzo de la inserción y estabilidad laboral

La desocupación, la baja calidad de la ocupación y la inactividad de los progenitores tienen un impacto evidente sobre las condiciones económicas y materiales en que viven las familias y, específicamente, los niños/as. Para fomentar la ocupación de personas con hijos a cargo se abrirá una línea de subvenciones de fomento a la ocupación y se establecerán ayudas en la conciliación.

12.- Fomento de las políticas informadas en evidencia

La reducción efectiva de la pobreza infantil pasa para formular políticas públicas sociales que estén basadas en la evidencia y en datos rigurosos. En este sentido, hay que superar la barrera de la falta de datos para hacer un diagnóstico de calidad de la situación y hacen falta herramientas de simulación que permitan a los entes públicos valorar los resultados de las medidas implementadas.

Comparteix

Otras noticias

25/03/2025

Publicamos el artículo “Habitatges amb serveis, una alternativa amb suport comunitari”


Leer más
07/03/2025

Aprovado el Pacto Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad


Leer más

Envelliment i benestar

Escuchamos a nuestras entidades asociadas y les damos respuesta en materia de cuidados y bienestar, ofreciéndoles acompañamiento en el diseño e implementación de proyectos, así como en la gestión de servicios y equipamientos.

Teléfono
93 253 18 24

Correo
areasocial@consorci.org

Dirección
Av. del Tibidabo, 21, 08022 Barcelona

Ver en Google

Área Social del CSC
  • Sobre nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Noticias
  • Agenda
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Servicios
  • Modelo de atención
  • Cartera de servicios
Personas cuidadoras
  • Consejos para cuidar y cuidarse
  • Formación
  • Trámites, ayudas y prestaciones
  • Legislación y normativa
  • Entidades
  • Biblioteca
  • Conceptos clave
Representación del sector
  • Área Asociativa
  • Patronal CAPSS

© 2025 Consorci de Salut i Social de Catalunya | Reservados todos los derechos

  • No hi ha traduccions per aquest