Àrea Social - ConsorciÀrea Social - ConsorciÀrea Social - ConsorciÀrea Social - Consorci
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Servicios
    • Modelo de atención
    • Cartera de servicios
  • Personas cuidadoras
    • Consejos para cuidar y cuidarse
    • Formación
    • Trámites, ayudas y prestaciones
    • Legislación y normativa
    • Entidades
    • Conceptos clave
  • Representación del sector
    • Área Asociativa
    • Patronal CAPSS
  • Bolsa de trabajo
  • Biblioteca
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
  • 93 253 18 24
  • areasocial@consorci.org
  • Contacto
  • ca
  • es
✕

‘Busca las señales. Para el acoso’, nueva campaña del Departamento de Educación y Formación Profesional

03/10/2024

El Departamento de Educación y Formación Profesional ha puesto en marcha esta campaña para sensibilizar al alumnado de los centros educativos catalanes y a sus familias de la importancia de mejorar la detección del acoso escolar.

La campaña incluye un spot para la televisión y las redes sociales que se centra en dos alumnos a quienes el acoso “acompaña todo el día”, puesto que no pueden dejar de visualizar los insultos y las vejaciones que reciben en objetos cotidianos como un brik de leche, una parada de buzo o el despertador. Se quiere representar, así, la carga psicológica que supone el acoso para sus víctimas. También hay carteles para la vía pública (farolas, paradas de transporte público, etc.) que se repartirán en todos los centros educativos catalanes.

Por otro lado, se ha anunciado también el lanzamiento del web assetjamentescolar.gencat.cat, que incluye ejemplos de señales que pueden indicar que un niño/a o joven está sufriendo acoso. Algunos de los que se pueden detectar en el centro educativo son los siguientes:

  1. Cambio drástico en el rendimiento y la motivación académica.
  2. Alteración sobtada emocional que se refleja en su comportamiento.
  3. Desaparición o rotura de sus pertenencias personales.
  4. Exclusión por parte del grupo.
  5. Marcas físicas o autolesiones.

Algunos ejemplos de señales que se pueden detectar en casa son los siguientes:

  1. Problemas psicosomáticos, como dolor de estómago, problemas de sueño, ansiedad, angustia, trastornos alimentarios, etc.
  2. Evidencias físicas como heridas, marcas, morados, quemaduras, autolesiones, etc.
  3. Cambios de comportamiento como no querer ir a la escuela ni a otras actividades sociales, presentar irritación y frustración, mostrarse distando, alienado/da y desanimado/da.
  4. Se muestra en estado de alerta o alarma constantemente ante los aparatos electrónicos, incluso cuando duerme.
  5. Se muestra enfadado/a, depresivo/a y/o frustrado/a después de utilizar el ordenador o después de un mensaje o una llamada.

El nuevo web también contiene un listado de los recursos que el centro, las familias y cualquier miembro de la comunidad educativa puede activar. El principal es la Unidad de Atención al Alumnado en situación de Violencia (USAV), que acoge todas las verbalizaciones que vive o ha vivido el alumnado, tanto dentro de como fuera del centro educativo, y que pone en marcha los circuitos correspondientes y trabaja con el centro educativo para acompañarlo en el abordaje de esta violencia por medio de la activación del protocolo, que desde el curso pasado está unificado. Además, el Departamento de Educación y Formación Profesional dispone del Registro de Violencias contra el Alumnado (REVA), una base de datos que permite sistematizar el registro de las situaciones de violencia que vive el alumnado, facilitando la gestión de los casos, unificando los criterios de actuación, agilizando el circuito de comunicación y permitiendo disponer de un registro estadístico único.

Con los datos de la USAV (hasta el curso 2023-2024) y del REVA (curso 2024-2025), se han atendido un total de 2.206 casos tipificados como de presunto acoso escolar desde medios del curso 2020-2021, cuando se puso en marcha la USAV. Descontando este primer curso, que no se cubrió entero, el número de casos atendidos ha aumentado un 200% en 3 cursos (del 2021-2022 al 2023-2024). El motivo del aumento sostenido de los casos no es necesariamente un crecimiento de la violencia en los centros, sino el incremento en la sensibilización sobre el acoso y la puesta en marcha de la USAV y lo REVA, con la correspondiente campaña de difusión entre centros, alumnado y familias.

Espot 1 – Busca els senyals. Atura l’assetjament. (youtube.com)

Espot 2 – Busca els senyals. Atura l’assetjament. (youtube.com)

Comparteix

Otras noticias

25/03/2025

Publicamos el artículo “Habitatges amb serveis, una alternativa amb suport comunitari”


Leer más
07/03/2025

Aprovado el Pacto Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad


Leer más

Envelliment i benestar

Escuchamos a nuestras entidades asociadas y les damos respuesta en materia de cuidados y bienestar, ofreciéndoles acompañamiento en el diseño e implementación de proyectos, así como en la gestión de servicios y equipamientos.

Teléfono
93 253 18 24

Correo
areasocial@consorci.org

Dirección
Av. del Tibidabo, 21, 08022 Barcelona

Ver en Google

Área Social del CSC
  • Sobre nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Noticias
  • Agenda
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Servicios
  • Modelo de atención
  • Cartera de servicios
Personas cuidadoras
  • Consejos para cuidar y cuidarse
  • Formación
  • Trámites, ayudas y prestaciones
  • Legislación y normativa
  • Entidades
  • Biblioteca
  • Conceptos clave
Representación del sector
  • Área Asociativa
  • Patronal CAPSS

© 2025 Consorci de Salut i Social de Catalunya | Reservados todos los derechos

  • No hi ha traduccions per aquest